Gotas

El lenguaje olvidado de la felicidad

Presencia / Sabiduría / 01/06/2025

La felicidad que no sabemos reconocer

Un mapa del tesoro que consultamos con coordenadas equivocadas

«Quédate tranquilo que he tenido una vida maravillosa», le dijo el director Carlo Vanzina a su hermano Enrico, mientras la enfermedad se lo llevaba. En esa frase está todo: la conciencia rara de quien supo reconocer la felicidad cuando le pasó al lado, de quien logró llamarla por su nombre en lugar de dejarla deslizarse como aire cualquiera.

Pero ¿qué pasa con todos los demás? ¿Con quienes no pueden decir, al final, que tuvieron una «vida maravillosa»? ¿Vale menos su existencia? ¿Es mejor entonces la muerte?

El punto no es ese. El punto es que nos educaron mal para la felicidad.

Nos pintaron la felicidad como los padres pintan todo para los niños: exagerada, prometida, lejana. Una cima que alcanzar algún día, un premio para quien se porta bien, una condición estable que conquistar con fuerza de voluntad y optimismo estratégico.

Nadie nos dijo nunca que la felicidad es vulnerable, discreta, que no hace ruido. Que llega como cuenta Andrea Camilleri cuando, ya anciano y celebrado, le preguntaron cuál había sido el momento más feliz de su vida: tuvo que volver a la infancia, al perfume de citronela que lo envolvió de niño durante una carrera entre los campos. Un instante, un soplo, una gracia que no se merece ni se produce.

Así crecimos ciegos a los instantes pero expertos en esperar. Deseducados para reconocer lo que ya estábamos viviendo, perfectamente entrenados para desear lo que no estaba.

La felicidad es simplemente un estado mental en el que tenemos pensamientos placenteros la mayor parte del tiempo. -Maxwell Maltz

Es absurdo: perseguimos durante toda la vida algo de lo que no conocemos el sabor, de lo que no sabemos la forma, que no sabríamos reconocer ni siquiera si caminara a nuestro lado.

Es cuestión de fe, quizás. Como creer en una divinidad invisible. Y de hecho los antiguos tenían una: Eudaimonia, el buen espíritu que habita dentro. No fortuna ciega, sino equilibrio del alma. No posesión, sino presencia.

Hoy hemos desacralizado la felicidad transformándola en producto, en performance, en derecho a reivindicar. Y así la hemos perdido.

No hemos perdido lo sagrado. Hemos perdido las informaciones para descifrar el mapa del tesoro.

Ya no sabemos qué sabor tiene la felicidad. No sabemos acogerla cuando llega tímida y fugaz. No sabemos reproducirla porque no es técnica – es gracia.

Y así pasamos la vida persiguiendo fantasmas, mientras la felicidad verdadera – esa que dura el espacio de un respiro, esa que no se puede fotografiar ni compartir ni poner en el currículum – nos atraviesa inadvertida.

Quizás la pregunta no es: «¿Por qué no soy feliz?»

Quizás la pregunta es: «¿Cuántas veces fui feliz sin darme cuenta?»

Y luego: «¿Puedo reaprender el lenguaje olvidado? ¿Puedo volver a ser niño lo suficiente como para sentir aún el perfume de citronela cuando vuelve el viento?»

La felicidad no se replica. Se recibe.
Pero antes hay que saber cómo se hace para abrir las manos.

Niño que corre en un campo
El éxito no tiene las coordenadas de la felicidad.

Las palabras también tienen dueño.
Este contenido pertenece a GOTA y está protegido por derechos de autor. Si deseas compartirlo, cita la fuente y enlaza al artículo original.


Etiquetas: , , , ,



Foto del avatar
Mauro Bonello
Mauro Bonello es formador y coach certificado con casi 30 años de experiencia. Promotor y curador de iniciativas editoriales, se desempeña también como brand ambassador de Primum Movens. Actualmente es el director responsable de GOTA, la revista cultural digital dedicada al crecimiento personal, la reflexión y el bienestar.




Entrada anterior

Ezra Pound: El influencer literario

Entrada siguiente

El juicio apresurado





También podría interesarte

Debes iniciar sesión para ver los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más contenido

Ezra Pound: El influencer literario

Ezra Pound: El Primer Influencer de la Literatura Cómo el poeta estadounidense inventó el personal branding y el networking...

30/05/2025